- The Fact Effect
- Posts
- Trump 2.0: Las medidas antiinmigrantes, explicadas
Trump 2.0: Las medidas antiinmigrantes, explicadas
Donald Trump llega a la Casa Blanca este 20 de enero. Les explicamos en The Fact Effect cuáles son las medidas anunciadas y el impacto.
Bienvenido a The Fact Effect, un medio dedicado a la verificación (fact-checking), explicación, investigación y educación sobre los temas que más importan a la comunidad latina en los Estados Unidos. Ante el debilitamiento de los mecanismos de verificación de datos en redes sociales —el principal motor de distribución de información—, la existencia de medios independientes como The Fact Effect es más necesaria que nunca. Nuestro propósito es orientar, verificar e investigar para el bienestar de la comunidad.
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
💬¿De qué estamos hablando?
Sobre inmigración. Donald Trump ya se instaló en la Casa Blanca y ha comenzado a implementar las primeras medidas para frenar la migración hacia Estados Unidos. Al mismo tiempo, está tomando decisiones que probablemente impactarán las relaciones del país con América Latina. ¿Muchas sorpresas? No hasta ahora. Era previsible que adoptara políticas estrictas contra la migración, y algunas de estas medidas ya se habían filtrado en los últimos días. Ahora, queda por ver los detalles, el gran impacto humanitario que esto traerá, y, como siempre, surge la pregunta: ¿Cómo lo hará? La letra pequeña de las órdenes ejecutivas que se emitirán hoy o en estos días desde el Despacho Oval podría dar la clave.
Este boletín de noticias está en desarrollo… visite www.thefacteffect.com
Cuidado con la desinformación: No te dejes engañar por lo que circula en grupos de WhatsApp y redes sociales. 🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. En general, estos posts no citan fuentes y buscan generar pánico o viralizarse rápidamente.
1. Declaración de la emergencia nacional en la frontera sur: Donald Trump ha anunciado la declaración de emergencia nacional, ¿qué significa esto? Básicamente, se trata de una medida utilizada para responder a una situación crítica o evento excepcional (como ocurrió con la pandemia de COVID-19). En este caso, el objetivo es liberar recursos de los fondos federales para atender la crisis en la frontera sur. ¿Qué implica esta medida? 1. Movilización de agencias federales para reforzar la respuesta, incluyendo el Departamento de Defensa y el Departamento de Seguridad Nacional. 2. Activación de la Guardia Nacional bajo órdenes federales. En términos prácticos, esto supone el desembolso de miles de millones de dólares para frenar la migración irregular, financiar la construcción del muro fronterizo, ampliar refugios y extender las facultades de las autoridades para controlar el flujo migratorio.
2. Reinstaurar la política "Permanecer en México": Conocida oficialmente como Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), esta política fue implementada por el gobierno de Trump en 2019 y parcialmente desmantelada por la administración de Joe Biden. Su principal objetivo era obligar a ciertos solicitantes de asilo a esperar en México mientras sus casos eran procesados en los tribunales de inmigración de EE.UU.
¿Cómo funcionaba?
Un migrante llegaba a la frontera de EE.UU. y solicitaba asilo.
Si se determinaba que era elegible para MPP, se le entregaba una fecha para una audiencia en un tribunal de inmigración.
El migrante era devuelto a México y debía esperar en ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez o Matamoros.
En la fecha de su audiencia, el migrante cruzaba a EE.UU. para comparecer ante un juez y luego regresaba a México.
Si su caso era aprobado, podía quedarse en EE.UU.; si era denegado, era deportado a su país de origen.
3. Enviar tropas a la frontera sur: Además de la patrulla fronteriza y el ICE, Trump ha ordenado el despliegue de fuerzas militares en la frontera sur. Sin embargo, debido a restricciones legales, los militares no pueden realizar arrestos ni hacer cumplir leyes migratorias. ¿Cuál será su función? 1. Refuerzo de la seguridad en puntos estratégicos, especialmente en zonas de alto cruce de migrantes. 2. Apoyo logístico y operativo a las agencias de control migratorio. 3. Participación en la construcción del muro fronterizo y el fortalecimiento de estaciones de control.Te preocupa la desinformación
📲 Escríbenos por WhatsApp aquí si quieres que te verifiquemos algo.
🔗 Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe contenido exclusivo.
📧 Para cualquier duda o comentario, contáctanos en: [email protected]
4. Carteles narcos, organizaciones terroristas: El Departamento de Estado de EE.UU. puede clasificar a ciertos grupos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés) bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (§219). Esta designación suele aplicarse a grupos como ISIS, Al Qaeda o Hezbollah. ¿Qué implicaciones tiene esta clasificación? 1. Aplicación de sanciones más severas a personas y empresas que brinden apoyo a estos grupos. 2. Posibilidad de intervención militar o ataques selectivos, incluso en el extranjero.
¿Facilitaría esto una intervención militar en México? Si bien Donald Trump no mencionó este tema en su discurso de toma de posesión el 20 de enero, la designación de los cárteles como organizaciones terroristas podría generar tensiones en la región, especialmente con México. Cabe recordar que en 2019 Trump amenazó con clasificar a los cárteles mexicanos como terroristas, lo que permitiría justificar una intervención militar contra estos grupos. Sin embargo, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador rechazó esta posibilidad. "Le he ofrecido (al presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador) que nos deje ir y limpiarlo y él, hasta ahora, ha rechazado la oferta. Pero hasta cierto punto, algo tiene que hacerse", declaró Trump ese año.
Decisiones por conocerse
1. Expansión del campo de acción del ICE: ¿Se le otorgarán más facultades o presupuesto?
2. Posibles cambios en el proceso de asilo: ¿Se endurecerán las reglas para quienes ya están en EE.UU.?
3. Futuro del Estatus de Protección Temporal (TPS): ¿Se restringirá o ampliará?
4. ‘Parole humanitario’: ¿Seguirá vigente o será eliminado?
5. Futuro del DACA y los ‘dreamers’: ¿Se eliminará el programa o habrá nuevas medidas?
6. Ciudadanía por nacimiento: ¿Se modificará el derecho de ciudadanía para hijos de inmigrantes nacidos en EE.UU.?
7. Reactivación del Título 42: ¿Se retomará esta política para restringir la entrada de migrantes por razones de salud pública? El dato
Compleja relación con América Latina
En los últimos años, la región ha girado hacia la izquierda, lo que dificulta que el discurso de Estados Unidos como un aliado o amigo tenga el mismo impacto de antes.
Las declaraciones del 20 de enero de Donald Trump colocan a México en una situación complicada. Desde la posibilidad de declarar el Golfo de México como "Golfo de América" hasta la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, estas medidas podrían generar un complejo pulso diplomático.
Por otro lado, la idea de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá representaría una disrupción significativa en las relaciones entre Washington y América Latina, aumentando las tensiones en la región.
📓 El dato
❓¿Qué es qué?
✅ICE: significa Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Es una agencia del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS), creada en 2003 como parte de la reorganización gubernamental tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Su función principal es hacer cumplir las leyes de inmigración y aduanas, y es una de las principales entidades encargadas de ejecutar deportaciones de inmigrantes indocumentados..
✅TPS: significa Estatus de Protección Temporal. Es un programa migratorio de Estados Unidos diseñado para otorgar protección temporal a ciudadanos de ciertos países que enfrentan condiciones extraordinarias que dificultan su regreso seguro. Entre las razones para su concesión se incluyen conflictos armados, desastres naturales o crisis humanitarias severas. En los últimos años, Venezuela ha sido uno de los países cuyos ciudadanos han sido beneficiarios de este estatus.
✅CBP One: es una aplicación móvil oficial desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés). Lanzada en octubre de 2020, su objetivo es digitalizar y simplificar diversos procesos migratorios y aduaneros, proporcionando a los usuarios un único punto de acceso a múltiples servicios de la CBP. Entre sus principales funcionalidades, destaca su uso para gestionar trámites migratorios, especialmente para migrantes y solicitantes de asilo que buscan ingresar a Estados Unidos.The Fact Effect agradece tu suscripción a esta newsletter.
Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un tema puedes escribir a [email protected]
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios