Trump 2.0.: Narcos buscan clemencia

Investigación: Donald Trump podrá definir en su periodo presidencial si perdona o no a viejos narcos presos más de una década en cárceles de Estados Unidos. Además, seguimiento al ultimatum para venezolanos con TPS.

Bienvenido a The Fact Effect, un medio dedicado a la verificación (fact-checking), explicación, investigación y educación sobre los temas que más importan a la comunidad latina en los Estados Unidos. Ante el debilitamiento de los mecanismos de verificación de datos en redes sociales —el principal motor de distribución de información—, la existencia de medios independientes como The Fact Effect es más necesaria que nunca. Nuestro propósito es orientar, verificar e investigar para el bienestar de la comunidad.

⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈

If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇

💬¿De qué estamos hablando?

De narcos presos en EE.UU. A la redacción de The Fact Effect llegó una información que llamó la atención: abogados de narcos colombianos, mexicanos y centroamericanos presos en cárceles de Estados Unidos dijeron que algunos de sus clientes -en especial otrora poderosos narcos colombianos- queman sus últimos cartuchos para reducir su condena por tráfico de drogas en ese país. En sus casos, el presidente Donald Trump deberá decidir en su periodo si los perdona. Aquí le contamos lo que nos encontramos.

🛑 Cuidado con la desinformación: No te dejes engañar por lo que circula en grupos de WhatsApp y redes sociales. Algunos posts aseguran, por ejemplo, que Trump “cancelará las deportaciones”, lo cual no está respaldado por fuentes oficiales.

🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. En general, estos posts no citan fuentes y buscan generar pánico o viralizarse rápidamente.

  • El caso C308772: esta redacción revisó el listado oficial del Office of the Pardon Attorney, del Departamento de Justicia de los EE.UU., que contiene 82.000 nombres de los que han solicitado clemencia presidencial en los Estados Unidos desde 1967 y encontró el caso C308772, el cual corresponde al entonces jefe del Cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela, quien en el 2024 le solicitó al presidente Joe Biden que le conmutara la condena de 30 años de cárcel.

  • Octogenario: Miguel Rodríguez Orejuela fue extraditado en el 2005 a los Estados Unidos y en el 2006 se declaró culpable en una corte en Miami, Florida, de enviar desde Colombia 200 toneladas de droga. Lo hizo junto a su hermano, Gilberto, cando tenían 62 años y 67 años, respectivamente. Los hermanos en Cali, y Pablo Escobar, en Medellín, controlaban en los años 80 y 90 buena parte del tráfico de droga hacia los Estados Unidos.

Office of the Pardon Attorney - Febrero 2 del 2025

  • A cualquier precio: parece que la estrategia es salir de la cárcel a como dé lugar. 1. El periodista colombiano Daniel Coronell reveló en noviembre pasado que Miguel Rodríguez Orejuela -preso en la cárcel de baja seguridad de Loretto, Pensilvania- le había soliticitado a la Corte del Distrito Sur de Florida su salida de la cárcel por buena conducta. 2. Se conoció a finales del año pasado que le envió una carta al presidente Petro para que sea nombrado gestor de paz… y ahora también le apunta al perdón de Trump.

  • Los pasos de Gilberto: lo que no quiere es seguir la historia de su hermano, Gilberto, quien murió en la cárcel en 2022. Él también había solicitado el perdón presidencial a Barack Obama, pero le fue negado en el 2013. Siete años después, en el 2020, le había solicitado a un juez su salida de la cárcel por su “pobre estado de salud” y por la pandemia del Covid-19, solicitud que también fue negada por Estados Unidos.

Te preocupa la desinformación

📲 Escríbenos por WhatsApp aquí si quieres que te verifiquemos algo.
🔗 Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe contenido exclusivo.
📧 Para cualquier duda o comentario, contáctanos en: [email protected]

¿Qué más sabemos?

  • ‘Cuco’ pide clemencia: Ramiro ‘Cuco’ Vanoy Ramírez, narco y paramilitar colombiano, también está solicitando el perdón presidencial. La petición la hizo en el 2024 y ahora le tocará a Trump si le da vía libre a que se le conmute la pena por tráfico de drogas.

  • La condena: Vanoy, de 76 años, fue uno de los fundadores de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y excomandante del bloque Mineros en el Bajo Cauca, en el Occidente colombiano. Fue sentenciado en el 2008 a 24 años de prisión por narcotráfico y está recluido en una cárcel de baja seguridad en Miami, según el bureau de prisiones.

  • Viendo opciones: ‘Cuco’ ya había solicitado en el 2021 a la justicia estadounidense su salida aduciendo graves problemas de salud. Y en el 2022, le ofreció al presidente Petro ser ser gestor de paz. El exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, hoy gestor de paz, ha pedido que ‘Cuco’ y otros puedan también entrar al programa de Petro.

Office of the Pardon Attorney - Febrero 2 del 2025

¿Qué dicen los datos?

  • Pocas probabilidades: la realidad es que el Presidente de Estados Unidos no ha perdonado a grandes narcos. Lo que sí ha hecho, es perdonar a algunos distribuidores de cocaína, heroina y de metanfetaminas, pero no los grandes capos.

  • Trump no perdona: en su primer mandato (enero 20 del 2017 a enero 19 del 2021), el presidente Trump perdonó a 13 personas involucradas en tráfico de droga y, de ellos, dos de ellos son de origen latino. De las 1.969 solicitudes de perdón, otorgó 144, y de las 10.109 solicitudes de conmutar la pena, otorgó 94. Para comparar, a diciembre 26 del 2024, el presidente Biden había recibido 1.532 peticiones de perdón, y otorgó 65, mientras que recibió 12,401 peticiones de conmutar la pena, y otorgó 1.671, muy por encima de su antecesor.

  • Los que más perdonan: al revisar las estadísticas desde el presidente Ronald Reagan hasta el primer periodo de Donald Trump, los presidentes demócratas son los que tienen una mayor proporción de otorgamiento de perdones que los republicanos. Sin embargo, no por mucho.

Más del Fact Effect:

¿Por qué eliminan para algunos el TPS?

El gobierno de Trump reveló ayer lunes 2 de febrero el documento por el que elimina la protección del TPS para unos 300.000 venezolanos que llegaron a Estados Unidos entre el 2021 y el 2023. Aquí está la explicación que publicó The Fact Effect el domingo 2 de febrero. Aquí publicamos algunos entrecomillados clave del documento:

“El TPS ha permitido que una población significativa de extranjeros inadmisibles o en situación ilegal, sin una vía hacia un estatus migratorio legal, se establezca en Estados Unidos, y la gran cantidad de personas ha generado dificultades asociadas en las comunidades locales, donde los recursos disponibles han resultado insuficientes para satisfacer las demandas provocadas por el aumento en el número de habitantes”.

“Entre estos ciudadanos venezolanos que han cruzado a los Estados Unidos se encuentran miembros de la banda venezolana conocida como Tren de Aragua. Se ha responsabilizado al Tren de Aragua de trata de personas con fines de explotación sexual, tráfico de drogas, tiroteos contra la policía, secuestros y explotación de migrantes.”

“La presencia prolongada de estos extranjeros en los Estados Unidos "ha costado a los contribuyentes miles de millones de dólares a nivel federal, estatal y local". Por ejemplo, más de 180,000 extranjeros en situación ilegal se han establecido en la ciudad de Nueva York, estimándose que esto le costará a la ciudad 10.6 mil millones de dólares hasta el verano de 2025.”

¿Qué es qué?
‘Autodeportación’: es más conocida como la “salida voluntaria”. Es una opción legal que permite a ciertos inmigrantes en proceso de deportación abandonar el país por su propia cuenta y cubrir los gastos asociados. Para los expertos, esta figura es preferible que una deportación.

¿Cómo?

Antes de la audiencia ante un juez de inmigración:

Reconocer que se encuentra ilegalmente en Estados Unidos.

  • Renunciar a cualquier solicitud para permanecer en el país.

  • Demostrar intención y capacidad financiera para salir de Estados Unidos.

  • Haber estado físicamente en Estados Unidos durante al menos un año antes de recibir la Notificación de Comparecencia.

Al concluir la audiencia:

  • Pagar una fianza de al menos $500.

  • Demostrar intención y capacidad financiera para salir del país.

  • Es importante destacar que individuos con condenas por delitos agravados o aquellos considerados una amenaza para la seguridad nacional no son elegibles para la salida voluntaria.

Algunos beneficios:

  • Evita una orden formal de deportación, lo que puede facilitar futuros intentos de ingreso legal a Estados Unidos.

  • Reduce las sanciones asociadas con la deportación formal.

  • Si no se cumple con la salida en el tiempo estipulado, la orden de salida voluntaria se convierte automáticamente en una orden de deportación.

Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios