- The Fact Effect
- Posts
- Demandas contra Trump: Batalla legal por migración
Demandas contra Trump: Batalla legal por migración
The Fact Effect indagó cuántos y quiénes son los latinos que trabajan en el gobierno federal de los Estados Unidos y que están en la mira de posibles recortes, los cuales fueron anunciados por la administración Trump.
💬¿De qué estamos hablando?
De demandas. Seis semanas después de que el presidente Trump asumiera el cargo y tomara más de un centenar de decisiones con el fin de modificar el funcionamiento tanto físico como ideológico del gobierno, hoy la batalla se traslada a los estrados judiciales. The Fact Effect revisó e indagó cuántas y cuáles demandas se encuentran hoy en los tribunales (al menos, las que hemos examinado). Aquí les contamos algunas de las destacadas.
🛑 Cuidado con la desinformación:
🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. Si quieres que revisemos e investiguemos una información que circula en redes sociales, Whatsapp o cualquier plataforma, escríbenos a [email protected].
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
Nacionalidad por nacimiento.
Probablemente, la orden ejecutiva más demandada por abogados sea la prohibición de otorgar la nacionalidad a quienes nacen en Estados Unidos y cuyos padres son inmigrantes (incluyendo tanto a indocumentados como a aquellos que tienen visas de trabajo). Existen al menos ocho demandas en tribunales del país que solicitan declarar inconstitucional la medida, pues, según sus argumentos, viola la 14ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.
Algunas demandas han sido interpuestas por mujeres embarazadas con visas de no inmigrante, es decir, que podrían obtener la residencia permanente. Otras han sido presentadas por abogados que representan a mujeres indocumentadas, quienes sostienen que la medida colocaría a sus hijos en un limbo.
¿En qué va? Un juez de Washington pausó la aplicación de la orden ejecutiva el pasado 25 de enero. Se espera la decisión final.Más de la mitad de la fuerza laboral federal de Estados Unidos no es elegible para trabajar de forma remota.e para trabajar en remoto.
Si te lo perdiste…
TPS para venezolanos:
En abril vence el plazo para eliminar el TPS de aproximadamente 600.000 venezolanos que ingresaron al país entre 2021 y 2023. Existen al menos tres demandas contra esta decisión adoptada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
En Nueva York, el New York Immigration Coalition interpuso una demanda contra Trump por la eliminación del TPS. El tribunal analiza tanto la petición de la ONG como la de una venezolana embarazada, quien solicita revertir la decisión antes del 13 de febrero de 2025.
En otra acción legal, presentada por el National TPS Alliance en San Francisco, se pide revocar la medida, argumentando que el DHS carece de competencia para terminar la extensión del TPS otorgada por el gobierno Biden antes de finalizar su mandato.
Además, en Maryland, Casa Inc. y Make the Road New York presentaron una demanda contra la directora del DHS, Kristi Noem, alegando que Noem calificó a los inmigrantes en Nueva York de “dirtbags” –término que en español se traduce como “basura humana” o “despreciables”. Con base en ello, los demandantes sostienen que la eliminación del TPS responde a motivaciones discriminatorias y xenófobas.
Restricciones en fronteras.
Los abogados han avanzado en litigios contra decisiones adoptadas por la administración Trump relacionadas con la llegada de inmigrantes a las fronteras de Estados Unidos.
En una demanda interpuesta por Las Americas Immigrant Advocacy Center, se solicita revocar la eliminación de la herramienta CBP One, creada por el gobierno Biden para organizar citas a los inmigrantes que desean solicitar asilo. Según los abogados, esta medida mina el derecho de cualquier persona a solicitar protección.
¿En qué va? Se negó la solicitud de los abogados para ordenar la pausa en la eliminación de la herramienta.
Deportaciones a Guantánamo.
Una de las demandas, interpuesta por una decena de inmigrantes detenidos en Estados Unidos, sostiene que su traslado a Guantánamo se encuentra en riesgo. Los demandantes califican la decisión de la administración de “arbitraria” y “caprichosa”, además de ilegal.ercados de valores. En la jornada bursátil de ayer, el Nasdaq registró las mayores pérdidas del año. El Dow también cerró a la baja.
📝 El dato… Lo que aportamos en impuestos

Un informe de la organización Immigration Impact, basado en datos del American Immigration Council, revela información interesante sobre el impacto de la migración en Estados Unidos. A continuación, se destacan algunos datos:
Uno de cada siete estadounidenses es inmigrante, lo que equivale a 47,8 millones de extranjeros en el país.
Los inmigrantes representaron el 28,4% de los asistentes de salud (incluyendo asistentes a domicilio, asistentes de enfermería y otros) y el 15,9% de los enfermeros en 2023.
Para 2023, los inmigrantes, incluidos los indocumentados, pagaron 419 mil millones de dólares en impuestos federales y 232,1 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales, según el American Immigration Council.
El 15% y el 14% de los trabajadores en sectores como la agricultura y la construcción, respectivamente, son indocumentados.
➡️ Para hacerle seguimiento
Frenan vuelos militares con deportados.
The Wall Street Journal reveló que el Departamento de Defensa ha detenido el uso de aviones militares para transportar deportados, especialmente hacia países de Centroamérica y Sudamérica, debido a los altos costos.
Por ejemplo, se estima que tres vuelos militares a la India con deportados costaron 3 millones de dólares cada uno. En otro caso, un vuelo a Guatemala con una docena de personas tuvo un costo de 20.000 dólares por deportado.
Cabe recordar que países como Colombia y Venezuela han optado por enviar aviones propios para recoger a sus ciudadanos deportados.
“El costo promedio por hora de vuelo de un vuelo chárter programado diariamente es de 8.577 dólares. Un vuelo chárter especial de alto riesgo tiene un costo promedio de entre 6.929 y 26.795 dólares por hora de vuelo, dependiendo de los requisitos de la aeronave.”
Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un
tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios