- The Fact Effect
- Posts
- Lo que debe saber de los latinos que van a la universidad en los EE.UU.
Lo que debe saber de los latinos que van a la universidad en los EE.UU.
The Fact Effect analizó recientes estudios sobre qué y cómo lationamericanos llegan a Estados Unidos a estudiar desde carreras hasta maestrías y doctorados. Acá están los facts.
💬¿De qué estamos hablando?
De educación. La cantidad de estudiantes internacionales de educación superior en Estados Unidos alcanzó un nuevo récord entre 2023 y 2024: 1.1 millones de estudiantes internacionales llegaron al país, lo que representa un aumento del 7 % con respecto al período 2022-2023. Aunque India y China concentran más de la mitad del total, los países latinoamericanos muestran una tendencia de crecimiento sostenido, especialmente Colombia, cuyos estudiantes han aumentado de manera considerable. En esta edición de The Fact Effect analizamos qué papel juega América Latina en el mapa de movilidad educativa hacia EE. UU., con foco en los datos más recientes del informe Open Doors.
🛑 Cuidado con la desinformación:
🔍 Tip: Si quieres que revisemos e investiguemos una información que circula en redes sociales, Whatsapp o cualquier plataforma, escríbenos a [email protected].
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
¿Cuál es el contexto? Estados Unidos sigue siendo el principal destino de estudiantes internacionales a nivel global, tanto por su oferta académica como por las oportunidades laborales posteriores a la graduación, como el programa OPT (Entrenamiento Práctico Opcional). En este contexto, los países latinoamericanos han tenido históricamente una participación menor en comparación con Asia, pero representan un mercado emergente de interés para las universidades estadounidenses.
Del total de 1.1 millones de estudiantes internacionales de educación superior en Estados Unidos, el 30 % proviene de India y el 25 % de China. La mayoría se concentra en los estados de California y Nueva York.
Los estudiantes internacionales representan el 6 % del total de la matrícula en educación superior en EE. UU.
Entre 2023 y 2024, se registraron 298,000 nuevos estudiantes internacionales.Las universidades con mayor cantidad de estudiantes internacionales son:
New York University (27,247)
Northeastern University – Boston (21,023)
Columbia University – New York (20,321)
Arizona State University – Tempe (18,430)
University of Southern California – Los Ángeles (17,469)
El perfil del estudiante internacional es:
-Llega con recursos familiares o personales
-Estudia matemáticas o ciencias de la computación
Así lo señala el más reciente informe Open Doors, elaborado por el Instituto de Educación Internacional (IIE) con el apoyo del Departamento de Estado de EE. UU., y publicado anualmente con datos oficiales sobre movilidad educativa internacional.
Si te lo perdiste..
¿Cuál es el efecto? Brasil, México y Colombia son los principales emisores de estudiantes desde América Latina. Estos son los facts clave de cada uno de estos países:
Colombia
Entre 2023 y 2024 tuvo un aumento del 11,3 % en el número de estudiantes en EE. UU., el crecimiento más alto entre los países de América Latina. Pasó de 9.096 a 10.120 estudiantes.
Es el tercer país con más estudiantes internacionales de la región, después de México y Brasil.
Siete de cada diez estudiantes asisten a universidades con programas de doctorado.
Seis de cada diez estudian en universidades públicas.
Los destinos principales son Florida, Nueva York, Texas, California y Massachusetts.
Ha crecido el uso de la visa J (+13 %), también conocida como Programa de Visitantes de Intercambio. Esta visa de no inmigrante permite a personas participar en programas de intercambio cultural y educativo en Estados Unidos.
México
Entre 2023 y 2024 tuvo un aumento del 6,4 % en el número de estudiantes en EE. UU., pasando de 14.541 a 15.474.
Es el segundo país con más estudiantes internacionales de América Latina, después de Brasil.
Siete de cada diez estudiantes asisten a universidades con programas de doctorado.
Seis de cada diez estudian en universidades públicas.
Los estados con mayor presencia de estudiantes mexicanos son Texas, California, Nueva York, Massachusetts e Illinois.
Ha aumentado el uso de la visa J (+14 %), Programa de Visitantes de Intercambio, y también de la visa M (+8 %), destinada a estudiantes de programas vocacionales o no académicos.
Brasil
Entre 2023 y 2024 tuvo un aumento del 5,3 % en el número de estudiantes en EE. UU., pasando de 16.025 a 16.877.
Es el país latinoamericano con mayor número de estudiantes internacionales en Estados Unidos.
Siete de cada diez estudiantes asisten a universidades con programas de doctorado.
Seis de cada diez estudian en universidades públicas.
Los destinos más comunes son Florida, California, Nueva York, Massachusetts e Illinois.
Ha crecido significativamente el uso de la visa M (+38 %), para estudios vocacionales o no académicos, y también la visa J (+12 %), correspondiente al Programa de Visitantes de Intercambio. de cada cinco : persiste la percepción errónea de que una madre latina estará menos dedicada al trabajo, lo que puede traducirse en oportunidades de ascenso limitadas.
📝El dato…
⚖ Los nacionales de estos países tienen las menores tasas de asilos otorgados para el año fiscal 2024. Fuente: Syracuse University
Nacionalidad | Procesos de asilo | % otorgados |
---|---|---|
Honduras | 6.201 | 29 |
Bolivia | 144 | 25 |
Perú | 3.184 | 20 |
Brasil | 3.077 | 19.7 |
Ecuador | 3.679 | 19.7 |
Colombia | 5.710 | 19.3 |
México | 4.950 | 16.6 |
República Dominicana | 254 | 11 |
Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un
tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios