- The Fact Effect
- Posts
- Los latinos que están en la mira de despidos masivos
Los latinos que están en la mira de despidos masivos
The Fact Effect indagó cuántos y quiénes son los latinos que trabajan en el gobierno federal de los Estados Unidos y que están en la mira de posibles recortes, los cuales fueron anunciados por la administración Trump.
💬¿De qué estamos hablando?
De despidos masivos. La administración Trump, junto con el equipo liderado por el multimillonario Elon Musk, llamado Doge, les dio prácticamente un ultimátum a los empleados federales: o reciben un dinero y se van, o pueden quedarse, pero corren el riesgo de perder el empleo sin recibir beneficios. Lo más reciente fue el envío de un correo a todos los empleados con una pregunta directa: ¿Cuáles son sus funciones? En este escenario, ¿cómo están los latinos?, ¿cuántos son y quiénes son las personas de origen latino que forman parte de los tres millones de empleados federales que hoy están en la mira? Aquí se lo contamos en gráficas.
🛑 Cuidado con la desinformación:
🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. Si quieres que revisemos e investiguemos una información que circula en redes sociales, Whatsapp o cualquier plataforma, escríbenos a [email protected].
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
El contexto: La administración de Donald Trump está enfocada en reducir la burocracia federal con el objetivo, según él, de disminuir el gasto. Ya ha eliminado agencias como la USAID, que ha desempeñado un papel fundamental en proyectos dirigidos a los más vulnerables en América Latina y África, entre otros. En el primer consejo de ministros, realizado la semana pasada, Elon Musk, quien lidera este programa de austeridad, afirmó que aún no tiene un estimado de cuántos empleados podrían ser despedidos en los próximos meses.
A enero de 2024, el número de empleados federales superaba los 3 millones de personas, la cifra más alta desde 1990.
La mayor parte de la fuerza laboral federal de Estados Unidos está concentrada en el sector de defensa. El Departamento de Asuntos de los Veteranos es el que más empleados federales tiene, con el 20% del total; las Fuerzas Armadas representan el 9,8%, y el Departamento de Seguridad Nacional, el 9,7%.
En enero de 2024, el salario promedio de un empleado federal ascendía a 106.870 dólares, y el tiempo promedio de servicio rondaba los 12 años.
Más de la mitad de la fuerza laboral federal de Estados Unidos no es elegible para trabajar de forma remota.e para trabajar en remoto.
Si te lo perdiste…
¿Cuántos latinos? Los latinos o hispanos conforman la tercera mayor fuerza laboral federal en Estados Unidos, después de los blancos y los afroamericanos, según datos de 2024. Todos estos datos son del U.S. Office of Personnel Management (OPM)
¿Cuánto ganan? Los latinos son los que menos ganan en comparación con los otros grupos raciales, según datos del U.S. Office of Personnel Management. El 11% de los latinos ganan entre $60,000 y $69,0000.
¿Cuánto han crecido los latinos en los últimos años? Desde el 2022, el número de la comunidad latina en el gobierno federal ha crecido un 20%.
Para hacerle seguimiento…
Este martes quedan con efecto las tarifas del 25% para los productos de México y Canadá que ingresarán a los Estados Unidos.
El contexto.
Con relación a México, el presidente Trump ha afirmado que ese país no ha tomado suficientes medidas para combatir a las bandas de narcotraficantes en la frontera con Estados Unidos. Ayer, Trump declaró que “no había espacio para negociaciones”.
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum extraditó a Estados Unidos a una veintena de narcotraficantes con el objetivo de que la administración estadounidense reconsiderara las tarifas.
México exporta bienes a EE.UU. por un valor de 452 mil millones de dólares anuales, mientras que EE.UU. exporta productos a México por 362 mil millones de dólares al año.
Cuál es el efecto.
Para México es un fuerte golpe a sus finanzas y a los empresarios que viven de las exportaciones a los Estados Unidos, especialmente de vehículos y de alimentos. Expertos advierten que el efecto en EE.UU. de esta decisión es la subida de precios de algunos productos.
Lo que Trump ha dicho en las últimas horas es que a las compañías estadounidenses que trasladaron sus fábricas a México ahora les resulta más rentable construirlas en Estados Unidos. Asimismo, afirma que esto representa un impulso para los agricultores estadounidenses.
Esta decisión, por tanto, podría tener un efecto muy negativo en el llamado nearshoring, una apuesta que ha tenido México y Centroamérica para atraer inversión extranjera, especialmente de Estados Unidos.
Hay, además, nerviosismo en los mercados de valores. En la jornada bursátil de ayer, el Nasdaq registró las mayores pérdidas del año. El Dow también cerró a la baja.
📝 El dato… Se habla español, los facts

El contexto. A través de una orden executiva, el presidente Donald Trump decidió declarar el inglés como el idioma oficial de los Estados Unidos.
Es la primera vez que en Estados Unidos hay una lengua oficial. Se suntenta en que debe haber unidad y que la Constitución se escribió en ingles.
Cabe recordar que los primeros días de esta administración salieron del aire los sitios oficiales del gobierno que estaban en español.
El efecto. En la práctica es que toda agencia del Estado no tiene la obligación de comunicarse en otro idioma que no sea inglés. Así como la comunicación escrita o audiovisual con sus usuarios.
Los facts.
✅ Para el 2022, ocho de cada diez personas en Estados Unidos dijeron hablar inglés.
✅ Entre los que no hablan inglés, el 61% habla español; chino, 5.1% y Tagalog, 2.5%. Es decir, español es la segunda lengua que más se habla en los Estados Unidos de lejos, después del inglés.
✅ En lo que atañe al español, las personas con menos que bachillerato (o High School) son los que más hablaban español. Mientras que la mayoría de los que hablaba chino eran personas con pregrado o más.Más facts.
✅Entre 2018 y 2022, el 70,0% de las personas de entre 5 y 17 años hablaban español. De estos hablantes de español, el 79,8% hablaba inglés "muy bien". En comparación, entre 2013 y 2017, el 72,0% de las personas de entre 5 y 17 años hablaban español, y el 80,3% de estos hablantes de español hablaban inglés "muy bien".
✅Entre 2018 y 2022, el 61,0% de las personas de entre 18 y 64 años hablaban español. De estos hablantes de español, el 58,3% hablaba inglés "muy bien". En comparación, entre 2013 y 2017, el 61,6% de las personas de entre 18 y 64 años hablaban español, y el 54,8% de estos hablantes de español hablaban inglés "muy bien".
✅Entre 2018 y 2022, el 49,0% de las personas de 65 años o más hablaban español. De estos hablantes de español, el 41,6% hablaba inglés "muy bien". En comparación, entre 2013 y 2017, el 47,3% de las personas de 65 años o más hablaban español, y el 38% de estos hablantes de español hablaban inglés "muy bien".
Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un
tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios