- The Fact Effect
- Posts
- Análisis: El primer mes de Trump en facts y lo que viene
Análisis: El primer mes de Trump en facts y lo que viene
En esta edición tenemos toda la explicación de lo que ha sido este primer mes de Trump para la comunidad migrante en el país. Además, celebramos las más de 100 personas que hoy ya hacen parte de la comunidad Effect. Gracias.
💬¿De qué estamos hablando?
Del primer mes de Trump. Se cumplieron los primeros 30 días de la administración Trump 2.0. ¿Cómo definir este periodo? Trepidante, sorpresivo, desconcertante, imprevisible… y quizá aún más desde donde se mire. En The Fact Effect, analizamos lo ocurrido en materia migratoria—un tema clave para la comunidad latina—y lo que está por venir: la batalla legal.
🛑 Cuidado con la desinformación:
🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. Si quieres que revisemos e investiguemos una información que circula en redes sociales, Whatsapp o cualquier plataforma, escríbenos a [email protected].
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈 Y únete a nuestra comunidad en whatsapp aquí
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
En términos de migración -redadas masivas y decisiones que han puesto en jaque a centenares de miles de inmigrantes- se cancelaron algunas protecciones temporales y otras se frenaron, lo que tiene en vilo a miles de personas.
Lo que canceló.
Una de las decisiones más duras que se tomaron fue la cancelación del TPS para venezolanos que lo solicitaron entre el 2021 y el 2023. Recordemos que el Estatus de Protección Personal (TPS por sus siglas en inglés) en la primera semana de febrero. Lo que quiere decir es que al menos 300.000 venezolanos quedarán ilegales a principios de abril del 2025.
La otra decisión. El gobierno tiene hasta finales de abril para definir si cancela el TPS a al menos 600.000 venezolanos que se acogieron a esa figura antes del 2021.
Lo que preocupa. que esta protección temporal para otras nacionalidades como Nicaragua, Haití, El Salvador, Honduras… y Ucrania, debido a la más reciente posición del presidente diciendo que el presidente Zelensky es un “dictador”.
Lo que frenó.
Patrocinadores en EE.UU. La administración detuvo los programas que permitían a ciudadanos de países como Colombia, Haití, Nicaragua y Venezuela ingresar a Estados Unidos con el respaldo de patrocinadores, ya fueran ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes con green card.
Desde la administración Biden se había advertido sobre posibles casos de fraude, ya que se encontró evidencia de que algunos ciudadanos o residentes estarían vendiendo su patrocinio. Como resultado, se detectaron casos en los que una sola persona había patrocinado a decenas de inmigrantes.
El beneficio de estos programas era que los solicitantes podían ingresar a Estados Unidos y, mientras se resolvía su proceso, obtenían permiso de trabajo y protección contra la deportación.
En este tipo de visas, con patrocinadores americanos, están al menos 530.000 cubanos (el llamado ajuste cubano), haitianos, nicaragüenses y venezolanos con patrocinio. Y hay al menos 240.000 ucranianos. Hoy ellos están en el limbo esperando la decisión de la administración trump.
Si te lo perdiste…
Las redadas masivas.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el llamado a capturar y deportar a criminales e indocumentados en el país ha sido la consigna del presidente Trump. Se calcula que hay más de 13 millones de indocumentados en el país.
Los datos. No se conocen la cifra exacta de cuántos inmigrantes han sido deportados hacia sus países de origen, cuántos han llegado a terceros países, y cuántos han sido trasladados a Guantánamo. La información ha sido fraccionada y no siempre la ha divulgado el gobierno estadounidense.
Hasta el 3 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional había reportado el arresto de 8.768 inmigrantes y deportado a otros 5.693. Después de eso no ha habido nuevos balances. Por lo que ha mostrado el ICE en redes sociales hasta el 8 de febrero, las ciudades con más detenidos están en Texas, pero este dato puede ser muy débil debido a que no es concluyente.
Lo que se ha sabido es por países a los que han llegado deportados. Por ejemplo. México afirmó por la misma semana que habían llegado 11.000 personas desde Estados Unidos. Y otros países como Colombia han dicho que ya van sobre 300.
También es cierto que, fuentes de prensa, han manifestado que el presidente Trump no está conforme con el ritmo de arrestos y deportaciones. Él prometio un millón de deportados en el primer año y si continúa ese ritmo, el primer millón se daría hasta 2030.
Los terceros países están tomando relevancia en este tema. Venezuela decidió recibir a deportados de ese país, tras reunión de Maduro con enviado de Trump en Caracas. En El Salvador, Bukele ofreció al secretario de Estado, Marco Rubio, prisiones en ese país para recluir a deportados que sean considerados como peligrosos. Por su lado, semanas después de la visita de Rubio a Panamá, este país recibió a centenares de deportados iraníes, chinos, quie, al 19 de febrero, estaban encerrados en un hotel de la ciudad. Costa Rica también recibió a otro grupo.
La relación con Latinoamérica.
Complejidades. El cambio del gobierno Biden y Trump es radical en lo relacionado con América Latina. Era de esperarse porque son visiones muy distintas de cara a Latinoamérica.
“Latinoamérica necesita más de nosotros, que nosotros de ellos”.
En el primer mes amanezó a Colombia de aumentar en 25% los aranceles porque en un primer momento no recibió a deportados; cambió el Golfo de México por el Golfo de América (México dice que lo cambió solo en su plataforma continental y demandará a Google para que deje el de México y no el de América).
Amenazó a Panamá con quitarle el control del Canal de Panamá por la influencia china. Ese país se retiro de acuerdos con China y recibió decenas de deportados de diferentes nacionalidades. Y su empresa de medios apoyará a defender a Jair Bolsonaro en su proceso por instigar la rebelión cuando subió Lula al poder.
Será un momento complejo para América Latina, que deberá lidiar Mauricio Claver-Carion, y el Secretario de Estado, Marco Rubio, paradójicamente ambos con raíces latinas, en una región que tiene un giro claro a la izquierda.
Lo que viene.
Endurecimiento. Analistas prevén que se seguirá endureciendo las medias contra los inmigrantes y los indocumentados, especialmente en todo ese universo de protecciones temporales, como asilo, TPS y otros mecanismos.
¿Negociación? Se merece un análisis posterior, pero las organizaciones proinmigrantes sostienen que la administración Trump podría (o tendría) que abrir un diálogo sobre qué comunidades sí van a tener alguna salida en medio de las prohibiciones y congelamientos de figuras migratorias.
Batalla legal. En los siguientes meses se verán los resultados de la artillería legal que han llegado a tribunales de todo Estados Unidos. ¿Qué quedará? Esa es la gran pregunta en medio de una profundización de la polarización y de narrativa de la administración Trump.
¿Centros de devolución? Con la llegada de centenares de deportados a Costa Rica y Panamá entre los que hay ciudadanos chinos, africanos, del medio oriente y de otros países queda la inquietud si Estados Unidos seguirá enviando “deportados del mundo” a estos países para que se encarguen de ellos. Recordemos que Colombia, quien rechazó aviones con deportados, estuvo cerca de ser duramente sancionados económica y políticamente.
📝 El dato…
Una encuesta publicada por el Washington Post hecha entre el 13 y el 18 de febrero releva una mirada que tienen los estadounidenses sobre la fuerte política de la administración Trump ante las deportaciones. El DACA para los llamados “dreamers” es uno de los temas más sensibles.

Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un
tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios