- The Fact Effect
- Posts
- Trump 2.0: Horas decisivas para la comunidad venezolana en EE.UU.
Trump 2.0: Horas decisivas para la comunidad venezolana en EE.UU.
Este sábado 1 de febrero se definirá el futuro del Estatus de Protección Temporal (TPS) para cientos de miles de venezolanos en EE.UU. Además, se decidirá si se aplicará un aumento de aranceles a México. También explicaremos la nueva ley que amplía los delitos que pueden llevar a la deportación de inmigrantes sin juicio.
Bienvenido a The Fact Effect, un medio dedicado a la verificación (fact-checking), explicación, investigación y educación sobre los temas que más importan a la comunidad latina en los Estados Unidos. Ante el debilitamiento de los mecanismos de verificación de datos en redes sociales —el principal motor de distribución de información—, la existencia de medios independientes como The Fact Effect es más necesaria que nunca. Nuestro propósito es orientar, verificar e investigar para el bienestar de la comunidad.
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
💬¿De qué estamos hablando?
De inmigración. Termina una semana cada vez más compleja para los inmigrantes en Estados Unidos. Las próximas horas serán clave para conocer nuevas restricciones a inmigrantes en el país. Este sábado 1 de febrero se prevén dos noticias relevantes: 1. Se vence el plazo para definir qué pasará con al menos 200,000 venezolanos que han estado bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) desde 2021 hasta 2023. Esta administración revocó la extensión otorgada por Biden al final de su mandato. 2. Se conocerán los detalles de la posible subida arancelaria del 25% a productos provenientes de México. En The Fact Effect explicaremos, punto por punto, en qué consiste la nueva ley que amplía los delitos que pueden llevar al arresto y la posible deportación de inmigrantes. Aquí te lo explicamos.
Antes de comenzar: -Lectores de The Fact han comentado por whatsapp que colegios del Sur de Florida, tanto privados como públicos, han empezado a hacer practicamente capacitaciones a los niños de primaria sobre qué hacer si llega migración a la clase. Entre otros, los profesores les han dicho que no tienen por qué hablar y que los únicas que pueden comentar algo son los profesores. -También se empiezan a ver sillas vacías de niños que no han vuelto a estudiar.
🛑 Cuidado con la desinformación: No te dejes engañar por la información que circula en grupos de WhatsApp y redes sociales. En estas plataformas se están difundiendo videos de antiguos operativos del ICE y consejos de supuestos abogados que pueden generar confusión o pánico entre los inmigrantes. Las redadas son reales, pero es fundamental que busques asesoría legal de fuentes confiables.
🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. En general, estos posts no citan fuentes y buscan generar pánico o viralizarse rápidamente.
Incertidumbre venezolana
Este sábado 1 de febrero de 2025, la administración Trump tiene el plazo para decidir si extiende o elimina el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para aproximadamente 200,000 venezolanos que ingresaron al país de manera irregular entre 2021 y 2023. Para aquellos que llegaron antes de 2021 y ya obtuvieron el TPS, la decisión sobre su futuro deberá tomarse antes del 12 de julio de 2025. [Ver documento de la decisión - en inglés] En caso de que la administración no tome ninguna decisión, el TPS para el grupo de 2023 se extenderá automáticamente por seis meses más.
¿Qué debes saber?
La administración Biden implementó el TPS en 2021 para proteger a los venezolanos que llegaron antes del 8 de marzo de ese año, en respuesta a la crisis humanitaria y política en su país de origen. Se estima que alrededor de 600,000 venezolanos forman parte de este grupo. Posteriormente, el gobierno amplió la protección del TPS para incluir a los venezolanos que llegaron antes de julio de 2023, formando así un segundo grupo.
Para el primer grupo (2021), el TPS vence el 10 de septiembre de 2025.
Para el segundo grupo (2023), la protección finalizará el 2 de abril de 2025.
Este estatus protege a los beneficiarios de la deportación y les otorga permisos de trabajo mientras el TPS esté vigente. También permite solicitar permisos de viaje, aunque con el riesgo de que se les niegue la reentrada al país. Sin embargo, el TPS no conduce a la residencia permanente ni a la "green card".
Recientemente, la comunidad venezolana ha sido objeto de atención por parte del gobierno de Trump, que ha señalado que algunos individuos estarían vinculados a la banda criminal Tren de Aragua. En las recientes redadas migratorias, se ha informado la detención de presuntos integrantes de esta organización.
¿Cuál es el efecto?
Este sábado 1 de febrero se definirán varios aspectos clave. La administración Trump deberá decidir si extiende o elimina el programa:
Si lo extiende, miles de venezolanos tendrán más tiempo para explorar opciones legales que les permitan permanecer en el país. The Fact Effect consultó a abogados y organizaciones proinmigrantes, quienes aseguran que están trabajando en alternativas humanitarias para brindar algún tipo de protección adicional.
Si lo elimina, a partir del 1 de febrero miles de venezolanos quedarían en situación irregular, lo que, según expertos, podría desatar una crisis humanitaria al dejarlos sin la posibilidad de trabajar legalmente.
Expertos aseguran que Trump podría tener dos posibles caminos: 1. Implementar operativos agresivos para detener y deportar a los venezolanos que queden indocumentados. 2. Aplicar una estrategia intermedia, combinando medidas de presión con plazos que les permitan salir del país voluntariamente.
Te preocupa la desinformación
📲 Escríbenos por WhatsApp aquí si quieres que te verifiquemos algo.
🔗 Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe contenido exclusivo.
📧 Para cualquier duda o comentario, contáctanos en: [email protected]
Delitos menores
Esta semana, el presidente firmó la llamada "Laken Riley Act", una ley que amplía la lista de delitos menores por los cuales cualquier inmigrante indocumentado puede ser arrestado y sometido a deportación exprés, incluso con una simple acusación. [Ver texto de la ley - en inglés].
¿Qué debes saber?
La ley S5, conocida como Laken Riley Act en honor a una joven asesinada por un inmigrante venezolano indocumentado, tiene como objetivo endurecer las penas para cualquier inmigrante, sin importar su estatus migratorio, que cometa ciertos delitos menores.
Los delitos incluidos en esta norma son:
Robo
Hurto
Allanamiento de morada
Robo en tiendas
Agresión a un oficial de la ley
Cualquier delito que cause la muerte o lesiones corporales
La ley, que recibió apoyo bipartidista, establece que un inmigrante puede ser sometido a un proceso judicial y posible deportación con solo haber sido arrestado, acusado, condenado o incluso al admitir haber cometido alguno de estos delitos.
¿Cuál es el efecto?
Como ha reiterado la administración Trump, cualquier inmigrante que ingrese al país de manera irregular ya es considerado un "criminal", por lo que cualquier cargo en su contra podría convertirlo en candidato a deportación inmediata.
📓 El dato

Tanto como candidato como en su actual administración, Trump ha insistido en que México, uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, debe ser "castigado". Según su postura, el gobierno mexicano no ha tomado suficientes medidas para frenar la migración irregular hacia EE.UU., ni ha hecho lo necesario para combatir el narcotráfico y el tráfico de fentanilo. Además, argumenta que la balanza comercial desfavorece a los estadounidenses.
Datos recientes muestran que:
México exporta a EE.UU. bienes por un valor de 452 mil millones de dólares anuales.
EE.UU. exporta a México productos por 362 mil millones de dólares.
Desde el inicio de su administración, Trump ha reiterado que Latinoamérica necesita más de Estados Unidos que Estados Unidos de Latinoamérica.
¿Cuál es el efecto?
Si se concreta el aumento de aranceles, se desataría una guerra comercial con México y Canadá, una estrategia que Trump ha utilizado contra países que no se alinean con sus políticas o cuestionan sus decisiones.
Un caso similar ocurrió con Colombia, cuando amenazó con subir un 50% los aranceles, lo que podría generar un impacto negativo en la economía del país sudamericano.
Desde la perspectiva de Trump, México sería el más afectado por la medida. Algunos analistas señalan que esta estrategia podría tener un doble propósito:
Presionar a las empresas estadounidenses que tienen producción en México para que regresen a EE.UU., donde, según Trump, recibirían incentivos fiscales atractivos.
Golpear la tendencia del nearshoring, que ha beneficiado a México al atraer inversión y manufactura estadounidense.
Por otro lado, el efecto en EE.UU. podría traducirse en un aumento de la inflación, ya que productos como frutas y verduras importadas desde México se volverían más costosos. Esto ocurre justo en la antesala del Super Bowl, un evento en el que México juega un papel clave con la exportación de aguacates.
escribir a [email protected]
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios