- The Fact Effect
- Posts
- Regularización de inmigrantes en EE.UU., ¿en dónde podría haberla?
Regularización de inmigrantes en EE.UU., ¿en dónde podría haberla?
The Fact Effect consultó a expertos y revisó los hechos para determinar en qué poblaciones y comunidades de inmigrantes podría haber una regularización.
💬¿De qué estamos hablando?
De regularización. Cada vez hay más indicios, tanto entre expertos como en el ámbito político, de que dos comunidades podrían entrar en un escenario de regularización en medio de la restrictiva política migratoria de la administración Trump. Si bien Trump ha hablado de todo menos de una posible regularización —centrándose en la deportación masiva—, hay movimientos que apuntan a que los llamados dreamers y, posiblemente, los trabajadores del campo podrían estar entre los grupos beneficiados. En The Fact Effect les contamos qué se está diciendo al respecto.
🛑 Cuidado con la desinformación:
🔍 Tip: Sé escéptico con publicaciones que presentan información alarmante o demasiado espectacular. Si quieres que revisemos e investiguemos una información que circula en redes sociales, Whatsapp o cualquier plataforma, escríbenos a [email protected].
⚽️ A propósito, suscríbete gratis aquí a la newsletter hermana de The Fact, The Sports Effect, para enterarte de todo sobre el impacto latino en la industria deportiva de EE.UU. 🏈
If you prefer to listen to this content analyzed in a podcast
in English, you can hear it here 👇
¿Salida para los dreamers?
El contexto.
Se trata de los llamados dreamers, es decir, los jóvenes incluidos en el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (Deferred Action for Childhood Arrivals, DACA).
Esta política fue implementada en Estados Unidos en 2012 por la administración de Barack Obama con el objetivo de ofrecer un alivio temporal contra la deportación a inmigrantes que llegaron al país siendo niños y que cumplen ciertos requisitos. DACA les permite trabajar legalmente y, en algunos casos, estudiar sin temor a una expulsión inmediata.
Cabe destacar que el programa solo protege a quienes ya se encontraban en EE.UU. antes de 2007.
Si te lo perdiste…
¿Cuál es el efecto?
El Congressional Hispanic Caucus se reunió el 13 de marzo y uno de los mensajes clave sobre migración fue que los beneficiarios del programa DACA deberían ser regularizados. Cabe señalar que, bajo la administración de Joe Biden, este programa se encuentra suspendido.
"Los dreamers han estado aquí en promedio 20 años, pagan sus impuestos y no han tenido problemas con la ley. Si eres enfermero/a, maestro/a, propietario/a de una vivienda o dueño/a de un negocio, tu estatus debería ser regularizado”
Más voces
Desde el Migration Policy Institute, creen que podría abrirse una ventana para la regularización de los dreamers.
“Calculamos que había 13.7 millones de inmigrantes no autorizados a mediados de 2023. El único grupo con el que la administración actualmente parece estar dispuesta a discutir un futuro más permanente es la población DACA”
¿Salida para los trabajadores agrícolas?
Si bien la administración Trump no se ha referido directamente al tema, otra de las propuestas discutidas fue la regularización de trabajadores inmigrantes que laboran en fincas dedicadas a la recolección de cosechas.
"No están yendo a trabajar. Tienen miedo de ser deportados”, afirmó el representante Espaillat.
¿Cuál es el efecto?
En el marco de la política de deportaciones masivas impulsada por el expresidente Donald Trump, uno de los sectores más afectados ha sido el de los trabajadores agrícolas dedicados a la recolección de frutas y vegetales.
Actualmente, existen inmigrantes con permisos de trabajo en esta industria, pero también hay un gran número de indocumentados empleados en la cosecha. Las deportaciones de estos trabajadores han sido objeto de cuestionamientos, especialmente porque EE.UU. ha aumentado las tarifas a países productores de alimentos para favorecer a los agricultores estadounidenses. Sin embargo, para que esta estrategia funcione, se requiere una gran cantidad de mano de obra, la cual depende en gran medida de trabajadores inmigrantes.
Este fenómeno es similar al que ocurre en la industria de la construcción, otro sector con alta dependencia de la inmigración.
El dato…
📌 Sobre los dreamers
Se estima que hay alrededor de 600.000 personas dentro del programa DACA, con una población potencial de 1.160.000 elegibles, según el Migration Policy Institute.
Los estados con mayor número de dreamers son:
California: 151.060 registrados y más del doble de elegibles.
Texas: 90.000 elegibles.
En promedio, los beneficiarios del programa llegaron a EE.UU. a los 7 años y hoy tienen 32 años.
Actualmente, los niños que llegan a EE.UU. dependen del estatus migratorio de sus padres. Para 2018, se estimaba que 3.6 millones de los más de 11 millones de indocumentados eran menores de 18 años.
🌎 Principales países de origen de los dreamers
México: 436.300
El Salvador: 21.260
Guatemala: 14.370
Honduras: 13.230
Perú: 4.850
Brasil: 3.960
📌 Sobre los trabajadores agrícolas
En 2023, el salario promedio para trabajadores agrícolas no supervisores fue de $17.55 por hora, equivalente al 61 % de los $28.93 que se pagan en otros sectores, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.
En caso de escasez de mano de obra, los productores de alimentos pueden solicitar visas temporales H-2A para trabajadores extranjeros. Entre 2017 y 2022, el número de trabajadores H-2A certificados aumentó un 64.7 %, pasando de 224,965 a 370,628. Sin embargo, aún hay una gran cantidad de trabajadores indocumentados en las fincas.
Un análisis del Consejo de Datos del Departamento de Trabajo encontró que 13.7% de los trabajadores H-2A certificados están expuestos a temperaturas superiores a 90°F (32°C) durante varios meses. En estados del sur como Arizona, Georgia, Nuevo México y Texas, más de 1 de cada 4 trabajadores H-2A trabaja en estas condiciones extremas.
Si quieres anunciar acá o tienes alguna duda o nos quieres proponer un
tema puedes escribir a [email protected]
Con el apoyo de Tiny News Collective
The Fact Effect hace parte deThe X Effect Grupo de Medios